Ticker

6/Internacionales/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

El impacto del uso intensivo de redes sociales y de WhatsApp en la salud mental


 Durante los últimos años, la República Dominicana ha presenciado un incremento significativo en el uso de las redes sociales y de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp. Aunque estas herramientas facilitan la comunicación entre familiares y amigos, también han traído consigo nuevos desafíos relacionados con la salud mental, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos. La constante conectividad, la rapidez en las interacciones y la presión por mantenerse disponible generan un estado de tensión continua. Diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, han demostrado que el uso excesivo de estos medios se asocia con síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y dificultades para mantener la concentración.

El problema va más allá del tiempo que se pasa frente a una pantalla; radica también en la calidad de las relaciones sociales que se establecen. WhatsApp, que hoy es la principal plataforma de comunicación en el país, ha creado una cultura de inmediatez en la respuesta. La sobrecarga de mensajes y la presión por contestar de forma rápida pueden generar estrés y malentendidos. Incluso, detalles como el doble visto se han convertido en detonantes de conflictos personales y expectativas poco realistas.

En plataformas como Instagram, TikTok o Facebook, la exposición constante a vidas aparentemente perfectas fomenta comparaciones dañinas y distorsiona la percepción de la realidad. La búsqueda de aprobación mediante “me gusta” y comentarios refuerza una dependencia emocional que puede deteriorar la autoestima y la estabilidad psicológica de los usuarios.

Cada vez más, estas consecuencias se reflejan en los consultorios de profesionales de la salud mental: jóvenes que expresan sentimientos de soledad pese a su amplia red de contactos, adultos incapaces de desconectarse del trabajo por los mensajes fuera de horario y casos crecientes de estrés digital. Por ello, el objetivo no debe ser rechazar la tecnología, sino aprender a utilizarla con equilibrio. Establecer límites en el uso del celular, dedicar tiempo a actividades presenciales, fortalecer el diálogo directo y promover la educación sobre el uso saludable de las pantallas son estrategias clave para proteger el bienestar emocional en esta era digital.

Publicar un comentario

0 Comentarios