Ticker

6/Internacionales/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Innovación en la primera infancia: clave para construir el futuro educativo

 La primera infancia es considerada la etapa más determinante en el desarrollo humano. Durante estos primeros años se cimentan las bases del bienestar integral, del aprendizaje a lo largo de la vida y de la participación social. Tal como advierte UNICEF, se trata de un periodo en el que las experiencias educativas de calidad tienen un impacto profundo y duradero.

En este contexto, la innovación en la educación inicial se posiciona como un desafío imprescindible. No se trata únicamente de introducir tecnología, sino de repensar los enfoques y metodologías para responder a las necesidades de los niños del siglo XXI.

Innovar es transformar la manera de enseñar

“Innovar en educación no significa inventar desde cero, sino atreverse a hacer las cosas de forma distinta y con un propósito claro”, explica Laura Amelia Núñez, licenciada en Educación Temprana y experta en tecnología educativa.

Según la especialista, las metodologías innovadoras colocan al niño en el centro del proceso de aprendizaje, permitiéndole explorar, descubrir y conectar saberes de manera significativa. Esto genera beneficios no solo académicos, sino también sociales, emocionales y creativos.

“Los niños aprenden a pensar, convivir, resolver problemas y expresarse. Además, se fomentan entornos más inclusivos, donde cada niño encuentra un espacio para aportar y crecer, independientemente de su ritmo de aprendizaje”, señala Núñez.

El rol transformador del docente

La calidad de la educación en la primera infancia depende en gran medida de la preparación de los docentes. De acuerdo con el “Informe mundial sobre atención y educación de la primera infancia: derecho a una base sólida” de la UNESCO y UNICEF, los maestros de este nivel son profesionales clave en el futuro de cualquier nación, pues su misión va más allá del cuidado: deben sentar las bases del desarrollo integral y de las habilidades para la vida.

Para ello, los docentes deben fomentar experiencias que despierten curiosidad, acompañar el desarrollo socioemocional y adaptar estrategias a la diversidad de los estudiantes. Núñez subraya que se necesitan educadores líderes, investigadores y transformadores, capaces de incidir en las comunidades y en las políticas educativas.

Asimismo, es esencial que cuenten con flexibilidad, apertura al cambio, creatividad pedagógica y sensibilidad socioemocional, además de mantener un trabajo colaborativo con colegas, familias y comunidades.

Unibe: 25 años formando líderes en educación inicial

En República Dominicana, la Escuela de Educación de la Universidad Iberoamericana (Unibe) se ha consolidado como referente en la formación de profesionales de la primera infancia. Con más de 25 años de trayectoria, ha graduado a más de 400 docentes con una tasa de empleabilidad cercana al 100 %. Muchos de ellos hoy lideran centros educativos, ONG y organismos internacionales.

Su compromiso con la transformación social se evidencia en proyectos de gran impacto, como el Proyecto LEER de USAID, que revolucionó la enseñanza de la lectura en el país. También destacan sus programas de formación continua, la gestión escolar innovadora y su participación activa en mesas consultivas y alianzas estratégicas que influyen en las políticas educativas nacionales.

Hacia una educación con equidad e innovación

Gracias a este enfoque, los egresados de la Licenciatura en Educación Inicial de Unibe se convierten en líderes sensibles e innovadores, capaces de transformar las aulas en espacios de creatividad, equidad e inclusión. Su labor no solo impacta a los estudiantes, sino que también contribuye al fortalecimiento del sistema educativo y, en consecuencia, al desarrollo de toda la sociedad.

Publicar un comentario

0 Comentarios