Ticker

6/Internacionales/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Spotify refuerza la transparencia en el uso de inteligencia artificial en la música

 La plataforma sueca busca establecer nuevos estándares de transparencia y responsabilidad en la creación musical con IA, sin penalizar la innovación.

Spotify anunció este jueves una serie de medidas adicionales destinadas a promover la transparencia en el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro de la industria musical. Con estas iniciativas, la compañía pretende alentar a los artistas, productores y editores a declarar de manera más clara el grado de intervención de la IA en sus obras, así como limitar posibles abusos asociados a esta tecnología.

La decisión surge en un momento en que el uso de herramientas de IA generativa se ha expandido a gran velocidad en la música, provocando tanto entusiasmo creativo como preocupación por la autenticidad y los derechos de autor. Acusada en ocasiones de falta de claridad en su propio manejo de la IA, Spotify busca ahora establecer un marco más ético y estandarizado para la identificación de contenidos creados con asistencia tecnológica.

Un nuevo estándar internacional de transparencia

La compañía recomendó a los músicos y productores que adopten el nuevo estándar de metadatos creado por la organización profesional DDEX, una entidad que trabaja en la codificación de información sobre obras musicales y audiovisuales.

Desde principios de 2025, este sistema permitirá especificar el nivel de intervención de la IA en la creación de cada canción, indicando si fue elaborada totalmente con herramientas de inteligencia artificial, parcialmente asistida o sin intervención alguna.

“Una vez que estos metadatos se integren correctamente, comenzaremos a mostrarlos en la aplicación para los usuarios”, explicó Sam Duboff, responsable de marketing musical de Spotify. Aunque el sistema será voluntario, la compañía confía en que la transparencia se convierta en un sello de confianza entre artistas, sellos discográficos y oyentes.

Uso responsable sin penalizar la innovación

Durante la presentación, Charlie Hellman, director de Spotify, señaló que el debate sobre la inteligencia artificial en la música “ya no puede verse como algo binario”.

“Al principio, la gente pensaba que una canción era creada con IA o no lo era”, explicó Hellman. “Pero en realidad, la tecnología se utiliza en múltiples etapas del proceso creativo: desde la composición hasta la mezcla o la masterización”.

Por ello, la plataforma subrayó que no pretende castigar a los artistas que usan la IA de forma auténtica y responsable, sino distinguir entre la innovación legítima y los usos engañosos o manipulativos. Hasta el momento, más de 15 sellos y distribuidores han manifestado su compromiso con la nomenclatura DDEX y con los nuevos estándares de transparencia propuestos.

Un fenómeno en crecimiento

El interés por la música generada por inteligencia artificial se disparó en los últimos meses, impulsado por casos como el del grupo The Velvet Sundown, un proyecto totalmente creado con IA que alcanzó más de tres millones de reproducciones en Spotify. Este fenómeno reavivó el debate sobre los límites éticos y legales del uso de la IA en el ámbito musical.

En respuesta, Spotify negó cualquier intención de favorecer artificialmente las canciones generadas por IA para evitar el pago de derechos de autor. Según Duboff, las pistas identificadas como completamente generadas por IA representan un porcentaje mínimo de las reproducciones totales.

“En general, cuando la música no requiere un esfuerzo creativo humano, tiende a ser de menor calidad y no conecta con el público”, aseguró Duboff.

Lucha contra los abusos y las imitaciones no autorizadas

Spotify también anunció una actualización de sus normas de uso para reforzar la protección contra deepfakes, imitaciones de voces y contenidos generados con IA sin autorización.

La nueva política deja claro que no se permitirá el uso de inteligencia artificial para replicar o imitar artistas reales sin su consentimiento expreso. Los contenidos que infrinjan estas reglas serán eliminados de la plataforma.

Además, la empresa se comprometió a combatir a los “actores malintencionados” que emplean la IA para manipular los algoritmos de búsqueda y recomendación, con el fin de inflar artificialmente la popularidad de ciertos temas o artistas.

Hacia una convivencia entre creatividad humana e inteligencia artificial

Con estas medidas, Spotify busca posicionarse como líder en el debate global sobre ética, transparencia y responsabilidad tecnológica en la música. Su estrategia no pretende frenar el avance de la inteligencia artificial, sino integrarla de manera regulada y consciente en el proceso creativo, garantizando que los derechos de los artistas humanos sean respetados.

“Queremos que la IA sea una herramienta al servicio de la creatividad, no un sustituto de ella”, concluyó Hellman.

Con más de 600 millones de usuarios activos en todo el mundo, el paso de Spotify podría marcar un punto de inflexión en la forma en que la industria musical adopta la inteligencia artificial, abriendo la puerta a una nueva era de transparencia y responsabilidad compartida entre tecnología y arte.

Publicar un comentario

0 Comentarios