WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más utilizada del mundo con más de 2.000 millones de usuarios, continúa su proceso de transformación para diversificar sus servicios y modelos de negocio. En esta ocasión, la plataforma propiedad de Meta ha anunciado un conjunto de nuevas funciones centradas en su pestaña “Novedades”, que incluyen la incorporación de anuncios en los estados, suscripciones de pago en los canales y la promoción de canales mediante pago.
La responsable de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan, explicó en un encuentro con periodistas que estas innovaciones buscan enriquecer la experiencia del usuario sin alterar la esencia de WhatsApp como servicio de mensajería privada y segura. Es decir, quienes solo utilizan la aplicación para chatear con sus contactos no se verán afectados por estos cambios, ya que las nuevas funciones estarán completamente separadas de las conversaciones personales.
Una evolución de la pestaña “Novedades”
Desde su lanzamiento hace año y medio, la pestaña de Novedades se ha consolidado como un espacio complementario dentro de WhatsApp. Este apartado, que es utilizado diariamente por 1.500 millones de personas, alberga tanto los estados (publicaciones efímeras similares a las historias de Instagram) como los canales, una función creada para que empresas, instituciones, medios de comunicación y creadores puedan compartir información con grandes audiencias.
Con esta actualización, WhatsApp busca convertir la pestaña de Novedades en un centro de descubrimiento de contenidos, más allá de la simple comunicación personal. En palabras de Srinivasan, es el lugar “donde la gente va para descubrir algo nuevo en WhatsApp”.
Canales promocionados y suscripciones de pago
Uno de los cambios más relevantes es la introducción de los canales promocionados. Esta función permitirá a los administradores pagar para destacar sus canales dentro del directorio de WhatsApp, lo que facilitará su descubrimiento por parte de los usuarios. Según Meta, la idea es ayudar a las personas a encontrar contenidos que realmente les interesen y, al mismo tiempo, ofrecer a las marcas y creadores la oportunidad de aumentar su visibilidad y número de seguidores.
Otra de las grandes novedades es la llegada de las suscripciones de pago. Con esta opción, los administradores de los canales podrán ofrecer actualizaciones exclusivas o contenido premium a los seguidores más comprometidos. Esto representa un paso importante hacia la monetización directa dentro de la aplicación, al estilo de lo que ya hacen plataformas como Telegram, Patreon o YouTube con sus sistemas de membresías.
De este modo, WhatsApp da un paso más en su estrategia para consolidarse no solo como una aplicación de mensajería, sino también como un ecosistema de comunicación, información y contenido.
Anuncios en los estados: una nueva vía publicitaria
La tercera gran innovación se enfoca en los estados, el formato efímero de 24 horas que millones de usuarios utilizan para compartir fotos, videos, mensajes de voz o texto con sus contactos. En adelante, WhatsApp permitirá que empresas y canales paguen por aparecer en este espacio.
El objetivo es integrar de forma discreta los anuncios dentro de una de las secciones más activas de la app, sin interferir con los mensajes privados. Según Meta, esto permitirá que los usuarios inicien fácilmente conversaciones comerciales o informativas sobre productos y servicios directamente desde WhatsApp.
Sin embargo, la empresa ha subrayado que la privacidad seguirá siendo una prioridad. Los estados personales, así como los mensajes y llamadas, continuarán protegidos por cifrado de extremo a extremo, lo que significa que solo los remitentes y destinatarios pueden ver el contenido.
Para mostrar anuncios, la compañía solo utilizará información básica como el país, el idioma del dispositivo y la actividad del usuario dentro de la pestaña de Novedades, evitando el uso de datos personales o privados. Además, si el usuario vincula su cuenta de WhatsApp con otras aplicaciones de Meta (como Facebook o Instagram) a través del Centro de Cuentas, se aplicarán las mismas preferencias de anuncios establecidas en esas plataformas.
Privacidad, transparencia y el equilibrio entre negocio y usuario
Nikila Srinivasan enfatizó que WhatsApp mantiene su compromiso con la seguridad y la confianza de sus usuarios. Las nuevas medidas buscan un equilibrio entre generar ingresos y preservar la experiencia libre de publicidad intrusiva que caracteriza a la aplicación.
La actualización de la normativa de la plataforma también refuerza este enfoque, ya que prohíbe explícitamente el uso no autorizado de inteligencia artificial, los deepfakes y las imitaciones digitales sin consentimiento. Cualquier contenido que viole estas reglas será eliminado, lo que representa un esfuerzo por evitar la desinformación y el uso malintencionado de la IA dentro del ecosistema de WhatsApp.
Un paso hacia la convergencia del ecosistema Meta
Estas nuevas funciones no son un hecho aislado, sino parte de la estrategia global de Meta para integrar de manera progresiva sus aplicaciones más populares (Facebook, Instagram y WhatsApp) bajo una misma lógica de comunicación, comercio y contenido.
WhatsApp, tradicionalmente la aplicación más “personal” del grupo, comienza a adoptar elementos de sus hermanas mayores: anuncios como en Instagram, canales informativos como en Telegram y opciones de suscripción como en Facebook. Sin embargo, Meta busca diferenciarse al mantener la mensajería libre de publicidad directa y con máxima privacidad, algo que podría convertirse en su principal ventaja competitiva.
Conclusión: la transformación de WhatsApp hacia una plataforma multifuncional
En conclusión, las nuevas funciones de WhatsApp representan un cambio profundo en la manera en que los usuarios interactúan con la aplicación. Aunque la mensajería privada seguirá siendo el eje central, la pestaña de Novedades se está transformando en un espacio híbrido donde conviven la información, la interacción comercial y el contenido promocional.
Estas medidas abren oportunidades tanto para los usuarios —que podrán descubrir nuevos canales y contenidos— como para las empresas y creadores, que contarán con nuevas herramientas de visibilidad y monetización. No obstante, también plantean desafíos relacionados con la gestión de la privacidad, la saturación publicitaria y la posible pérdida de la simplicidad original que hizo de WhatsApp la app de mensajería más popular del planeta.


0 Comentarios