Ticker

6/Internacionales/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

La Inteligencia Artificial revoluciona la gastronomía: creatividad, sostenibilidad y felicidad en el plato

 La Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a la cocina para quedarse. Ya no solo se trata de algoritmos o robots, sino de una herramienta capaz de crear recetas sostenibles, adaptar menús a alergias alimentarias y mejorar la experiencia de los comensales. Así lo explicó el físico y experto en IA Eneko Axpe durante su ponencia en el congreso internacional Madrid Fusión, celebrado en la capital española.

IA y gastronomía: una alianza para la innovación

“Esto no se trata de humanos contra máquinas, sino de humanos que utilizan la IA como una herramienta para hacer más felices a sus comensales”, señaló Axpe, quien colabora con el reconocido restaurante Azurmendi* del chef Eneko Atxa.

En su exposición, Axpe mostró varios ejemplos de cómo la inteligencia artificial puede ser un aliado creativo dentro de la alta cocina. Utilizando la versión 4 de ChatGPT, el equipo experimentó con nuevas texturas, combinaciones y sabores que incluso sorprendieron al propio Atxa.

Uno de los casos más curiosos fue un menú creado completamente por la IA. Entre sus propuestas destacó un plato inexistente hasta ese momento: “espuma de coliflor con manzana y caviar de balsámico”. La herramienta no solo inventó el nombre, sino que también generó una imagen realista y una receta paso a paso.

Recetas sostenibles y adaptadas a alergias

Más allá de la creatividad, la IA demostró ser una herramienta útil para promover la sostenibilidad en la cocina. Según Axpe, el sistema es capaz de analizar los ingredientes y sugerir alternativas más ecológicas o con menor impacto ambiental.

Además, esta tecnología puede importar y analizar miles de recetas, ofreciendo sustituciones de ingredientes según el tipo de alergia o restricción alimentaria, lo que amplía las posibilidades para quienes tienen dietas especiales.

De la mente del chef a la imagen digital

El propio Eneko Atxa también ha aprovechado la inteligencia artificial como una herramienta visual para su equipo. Cuando tiene una idea para un plato, puede generar una imagen digital precisa que facilita la comunicación en cocina.

Por ejemplo, al crear una reinterpretación de la tradicional Carolina vasca, esta vez elaborada con aceitunas negras, utilizó la IA para diseñar la imagen del postre y transmitir al instante su visión a los colaboradores.

“En segundos, todo el equipo entendió lo que el chef tenía en mente”, destacó Axpe.

La sostenibilidad, protagonista en Madrid Fusión

Durante el evento, otros reconocidos chefs coincidieron en que la tecnología y la sostenibilidad deben ir de la mano. Ferran Adrià solicitó que se realicen más ponencias sobre la aplicación de la IA en la cocina, mientras que Sara Peral y Jorge Muñoz, del restaurante OSA* (Madrid), subrayaron que la sostenibilidad debe basarse en la temporalidad de los productos y la cercanía con los productores.

Por su parte, Pedrito Sánchez, chef de Bagá* (Jaén), recalcó la importancia de una “creatividad responsable”, evitando ingredientes que consuman grandes cantidades de agua. “Estamos viviendo un momento crítico, con 30 grados en Jaén y una alarmante escasez de agua. El campo se muere, y sin agua no hay vida”, advirtió.

La cocina del futuro ya está aquí

La combinación de inteligencia artificial, sostenibilidad y creatividad culinaria está marcando el futuro de la gastronomía. Herramientas como ChatGPT o sistemas de análisis predictivo pueden transformar la manera en que se diseñan los menús, se seleccionan los ingredientes y se comunican las ideas en los restaurantes.

Como concluye Eneko Axpe, “no se trata de sustituir al chef, sino de potenciar su creatividad y hacer más felices a los comensales”.

Publicar un comentario

0 Comentarios