Ticker

6/Internacionales/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

Insomnio y dependencia digital agravan la soledad de las personas con discapacidad, advierten expertos


El aislamiento social sigue siendo uno de los principales retos para las personas con discapacidad, y factores como el insomnio o la dependencia tecnológica pueden intensificarlo de manera preocupante. Así lo advirtieron especialistas y participantes durante una jornada organizada por la Asociación Convives con Espasticidad, en la que se abordaron los desafíos emocionales, sociales y psicológicos que enfrenta este colectivo.

Según datos de la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD Hogares 2020), más de un millón de personas con discapacidad viven solas en España, lo que refleja una realidad que va más allá de las limitaciones físicas: la soledad no deseada.

El encuentro, que también sirvió para presentar la ampliación del módulo “Ilusiónate de nuevo con tu vida” de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, reunió a expertos de la salud mental, sociología y comunicación, así como a personas con discapacidad que compartieron sus propias experiencias de superación.

El sueño como herramienta de bienestar emocional

El psicólogo y médico de familia Darío Fernández destacó que el sueño no es un lujo, sino una necesidad vital. Recomendó prácticas sencillas para mejorar el descanso, como reflexionar antes de dormir sobre el mejor momento del día y proyectar pensamientos positivos sobre el día siguiente.

“El sueño es una de las formas más efectivas de regenerar la mente y el cuerpo. Si lo acompañamos de pensamientos amables y esperanzadores, ayudamos a nuestro cerebro a descansar mejor”, afirmó Fernández.

Asimismo, advirtió sobre el peligro del uso excesivo de dispositivos electrónicos, señalando que la adicción a las nuevas tecnologías puede aumentar la ansiedad, el insomnio y el aislamiento, afectando de manera especial a las personas con discapacidad que ya enfrentan barreras sociales y emocionales.

Recordar virtudes, mantener la esperanza

Durante el encuentro, Claudia Tecglen, presidenta de Convives con Espasticidad y de la Fundación que lleva su nombre, subrayó la importancia de que el entorno de las personas con discapacidad reconozca sus virtudes y les brinde oportunidades reales de desarrollo.

“El entorno puede marcar la diferencia entre el estancamiento y la esperanza. Tener fe en alguien y ofrecerle oportunidades auténticas es una forma de inclusión”, expresó Tecglen.

Por su parte, el doctor Enric Armengou, psiquiatra especializado en la prevención del suicidio, recordó que la esperanza actúa como motor de vida:

“Tener esperanza es ponerse en búsqueda de algo mejor. Esa actitud cambia nuestro cuerpo y lo predispone a vivir mejor”.

También enfatizó la necesidad de fomentar la autoaceptación, la creación de vínculos reales con otras personas y la definición de proyectos vitales que mantengan el sentido de propósito y pertenencia.

Soledad, dolor y pensamiento negativo: una combinación peligrosa

El sociólogo Luis Bascones abordó las consecuencias psicológicas del aislamiento, recordando que el dolor crónico, la soledad no deseada y los estereotipos sociales pueden actuar como factores de riesgo de suicidio en personas con discapacidad.

“La mente puede ser más cruel que la realidad. La noche se convierte en enemiga si no sabemos detener los pensamientos negativos”, reflexionó Bascones, en alusión al insomnio y la rumiación mental que sufren muchas personas en situación de vulnerabilidad.

Testimonios que inspiran

La jornada también dio voz a personas que han transformado su discapacidad en una oportunidad para crecer y ayudar a otros.

Alberto Torres, embajador de la Fundación Claudia Tecglen y antiguo participante en la Escuela de Afrontamiento Activo, relató su historia con humildad y orgullo:

“Yo soñaba con ser jugador de fútbol, hasta que comprendí que mi discapacidad no me lo permitiría. Hoy soy entrenador, y eso me hace feliz porque sigo vinculado al deporte que amo”.

De igual forma, la activista y trabajadora social Rocío Molpecerés compartió cómo terminar su carrera universitaria le devolvió la autoestima y la confianza:

“Graduarme en Trabajo Social me demostró que podía competir en igualdad, que mi discapacidad no definía mis límites”.

Otro de los testimonios conmovedores fue el de David Aguarón, quien sufrió una lesión medular tras un accidente deportivo. Contó cómo la Escuela de Afrontamiento le ayudó en su proceso de recuperación emocional:

“Pedir ayuda psicológica fue un punto de inflexión. Entendí que no era debilidad, sino una forma de cuidarme”.

Por su parte, el conferenciante Miguel Camacho, experto en comunicación aumentativa, resaltó la importancia de mantener rutinas diarias y de afrontar cada día con ilusión, como una manera práctica de fortalecer la estabilidad emocional.

Afrontar la discapacidad con esperanza y acción

El evento, apoyado por la Fundación “la Caixa”, Fundación A.M.A. y Fundación Ibercaja, puso en relieve una idea común entre todos los ponentes: afrontar la discapacidad requiere tanto apoyo social como fortaleza emocional. La combinación de herramientas psicológicas, rutinas saludables y vínculos humanos puede marcar una diferencia real en la calidad de vida.

La Escuela Online de Afrontamiento Activo continúa ampliando sus módulos con contenidos centrados en la autoestima, la gestión emocional, la motivación y la vida independiente, buscando ofrecer recursos accesibles y prácticos a personas con discapacidad y sus familias.

Publicar un comentario

0 Comentarios